Distintivo de permanencia de la Guardia Civil de T.E.B.Y.L (Técnico Especialista en Búsqueda y Localización de Artefactos Explosivos) - N.R.B.Q (Nuclear, Radiológica, Biológica y Química)
Personal que haya permanecido destinado, adscrito temporalmente o en comisión de servicio, durante un periodo mínimo de tres años, de forma continuada o en periodos alternos, en Equipos de Búsqueda y Localización de Artefactos Explosivos y NRBQ (EBYL-NRBQ)
Escudo español cuadrilongo de 30 x 25 mm, fileteado de oro. En campo de plata, águila despeñada del mismo metal perfilada en sable, sosteniendo entre sus garras un mazo de cartuchos y con el pico cortando una mecha encendida. Entre las alas, un trébol en el campo diestro, tres lunas crecientes en el siniestro y dos probetas cruzadas e invertidas en el centro, todo en plata. El jefe de azur cargado con las letras G y C de oro entrelazadas.
Medidas: 30mm x 25mm
Sujeción Trasera con doble Pin
Para portarlo con el traje de representación y de Gala.
HISTORIA:
El 2 de marzo de 1973, crea los Especialistas en Explosivos de la Guardia Civil, que en aquella época se denominaron “Artificieros”.
En 1979, se crea el Departamento Central de Desactivación de Explosivos (DECEDEX), para centralizar la formación, información y elaborar inteligencia relativa a desactivación de explosivos. Un año después comienza su andadura la Escuela de Técnicos Especialistas en Desactivación de Explosivos.
En 1988, el DECEDEX pasa a denominarse Servicio de Desactivación de Explosivos (SEDEX). En el año 2000 el Servicio de Desactivación de Explosivos asume las funciones de Defensa NBQ (Nuclear, Biológica y Química), con la denominación de Servicio de Desactivación de Explosivos y Defensa NBQ.
En el 2004, para hacer frente a la amenaza del empleo de sustancias de naturaleza nuclear, radiológica, biológica y química, se desarrolla el Sistema de Defensa NRBQ de la Guardia Civil y se crea la Unidad Técnica NRBQ en el seno del SEDEX.
En mayo de 2018, se integró en el SEDEX-NRBQ, La Unidad de Reconocimiento del Subsuelo (URS) es la unidad especializada en el reconocimiento, vigilancia, protección y seguridad en las redes subterráneas de edificios, instalaciones, infraestructuras, itinerarios y cualquier otro escenario en los que se requiera el uso de los medios materiales específicos asignados a la unidad, así como la realización de estudios de seguridad relacionados con este medio, al mando de un miembro de la categoría de oficiales en situación de servicio activo.
Misión
Detección, neutralización, desactivación de explosivos y defensa NRBQ así como la investigación y confección de informes en el ámbito de la amenaza explosiva, nuclear, radiológica, biológica y química (E-NRBQ).
Organización y estructura
Órgano a nivel central
El órgano central del SEDEX NRBQ se estructura en una Jefatura de la que dependen las siguientes unidades:
- Centro de Adiestramientos en Desactivación de Explosivos y NRBQ (CADEX NRBQ)
- Unidad Central Operativa de Desactivación de Explosivos (UCODEX)
- Unidad de Reconocimiento de Subsuelo (URS)
- Unidad Central Operativa NRBQ (UCO NRBQ)
Organización a nivel territorial
Unidades de Búsqueda y Desactivación:
- GEDEX. Órgano central Cdª,s. de Avila, Guadalajara y Segovia.
- GEDEX. 0101 UPROSE Ámbito de UPROSE.
- GEDEX. 0102 BARAJAS Aeropuerto de Madrid Barajas.
- GEDEX. 0102 MADRID Comandancia.
- GEDEX. 0202 CIUDAD REAL Cdª,s. de Ciudad Real, Toledo y Cuenca.
- GEDEX. 0302 CÁCERES Cdª,.s. de Cáceres y Badajoz.
- GEDEX. 0401 GRANADA Cdª,s. de Granada y Jaén.
- GEDEX. 0402 ALMERÍA Comandancia.
- GEDEX. 0404 HUELVA Comandancia.
- GEDEX. 0406 SEVILLA Cdª,s. de Sevilla y Córdoba.
- GEDEX. 0408 ALGECIRAS Cdª,s. de Algeciras, Cádiz y Ceuta.
- GEDEX. 0409 MÁLAGA Cdª,s. de Málaga y Melilla
- GEDEX. 0501 MURCIA Cdª,s. de Murcia y Albacete
- GEDEX. 0601 VALENCIA Comandancia
- GEDEX. 0602 CASTELLÓN ComandanciaGEDEX. 0603 ALICANTE Comandancia
- GEDEX. 0701 BARCELONA Cdª,s. de Barcelona y Gerona
- GEDEX. 0704 TARRAGONA Comandancia
- GEDEX. 0705 LÉRIDA Comandancia
- GEDEX. 0801 ZARAGOZA Cdª,s. de Zaragoza, Huesca y Teruel
- GEDEX. 0901 NAVARRA Comandancia
- GEDEX. 1001 LA RIOJA Comandancia
- GEDEX. 1101 ÁLAVA Comandancia
- GEDEX. 1102 VIZCAYA Comandancia
- GEDEX. 1103 GUIPÚZCOA Comandancia
- GEDEX. 1201 BURGOS Cdª,s. de Burgos, Palencia y Soria
- GEDEX. 1203 LEÓN Comandancia
- GEDEX. 1206 VALLADOLID Cdª,s. de Valladolid, Zamora y Salamanca
- GEDEX. 1301 CANTABRIA Comandancia
- GEDEX. 1402 GIJÓN Cdª,s. de Gijón y Oviedo
- GEDEX. 1501 LA CORUÑA Cdª,s. de La Coruña y Lugo
- GEDEX. 1504 PONTEVEDRA Cdª,s. de Pontevedra y Orense
- GEDEX. 1601 REINA SOFÍA Aeropuerto de Reina Sofía
- GEDEX. 1601 TENERIFE Comandancia
- GEDEX. 1602 GANDO Gran Canaria
- GEDEX. 1602 LANZAROTE Ámbito de Lanzarote y Fuerteventura
- GEDEX. 1701 IBIZA Ámbito de Ibiza
- GEDEX. 1701 MALLORCA Ámbito de Mallorca
- GEDEX. 1701 MENORCA Ámbito de Menorca
- GEDEX. CASA REAL Casa Real
- GEDEX. PRESIDENCIA Presidencia
Equipo de Búsqueda y Localización de Artefactos Explosivos (EBYL.). Se constituirá en aquellas Comandancias que no dispongan de GEDEX.
¿Cómo se fabrican las medallas que vende el grupo EKIPOL?
PROCESO DE FABRICACIÓN:
Nuestros trabajos siempre comienzan con un diseño, diseño que realizamos en troqueles de acero con la maquina de grabado CNC.
El troquel para poder ser utilizado en la estampación necesita un tratamiento térmico que aumente considerablemente su dureza, llamado temple.
Mediante el temple, el acero consigue incrementar su dureza, lo cual es muy importante para las piezas de acero que requieren alta resistencia al desgaste, como los troqueles de estampación de chapa
Para la fabricación de nuestras medallas e insignias utilizamos materiales nobles, principalmente el latón:
Aleación de un 80% cobre y un 20% zinc.
Aunque también podemos utilizar un baño de plata de ley u oro de primera ley, todos estos materiales son aptos para la estampación.
El estampado de los metales se realiza por presión, donde el disco se adapta a la forma del cuño.
Los elementos claves del proceso lo constituyen una prensa que puede tener tamaño, forma y potencia muy variada, y un cuño donde se da la forma del estampado requerido.
Es necesario entre estampados realizar el recocido del metal.
Después de esto, utilizamos utillajes de matricería para obtener piezas en serie, generalmente de chapa metálica, sin arranque de viruta.
De ahí seguimos pasos de acabados como puede ser pulido, soldaduras, esmaltación a fuego, etc...
ACABADO DE LA MEDALLA:
En esta etapa se realiza principalmente el calado o corte manual, el embutido para que la pieza acuñada adopte la forma cóncava, el pulido- abrillantado de la parte de la medalla y el esmaltado.
Esmalte y esmaltado, como técnica del esmalte vidriado o esmalte porcelánico en arte, es el resultado de la fusión de cristal en polvo con un sustrato a través de un proceso de calentamiento, normalmente entre 750 y 850º.
El polvo se funde y crece endureciéndose formando una cobertura suave y vidriada muy duradera en el metal.
A menudo se aplica el esmalte en forma de pasta, y puede ser trasparente u opaco cuando es calentado.
El esmalte vidriado puede aplicarse a la mayoría de los metales.
El dorado es un proceso de metalización electrolítica del oro en toda la superficie de la pieza. El acople consiste en el armado de los diversos accesorios fabricados con precisión,
Los tratamientos para los dorados y plateados que utilizamos son:
- Decapado
- Desengrasado electrolítico
- Desengrasado ultrasónico
- Baño de níquel
- Baño de oro.